Python como herramienta para el trabajo con textos.
No pretendo decir que sea necesario utilizar Python para poder trabajar con textos, pero estoy convencido que este lenguaje nos puede aportar mucho en la tarea a la que posiblemente dedicamos más tiempo en nuestro trabajo.
Tampoco voy a insistir en la importancia del trabajo con textos en la labor del orientador ya que está al alcance de cualquiera comprobarlo en su práctica profesional, pero sí puede parecer extraño que hable de un lenguaje de programación como herramienta para este objetivo, habiendo como hay tantos programas especializados, como son los procesadores de texto que tanto usamos.
En realidad, lo que pretendo con esta sección del blog es centrarme en los usos de Python como recurso para la informatización de las diferentes formas en que trabajamos con los textos; a esto no llegan los procesadores ni es su objetivo. Cierto es que la implementación de script (macros) ayuda mucho, pero nos interesa conocer lo que ofrece Python, además de qué otras posibilidades nos abre como, por ejemplo, en el análisis de los documentos que producimos, cuestión esta no muy trabajada pero que considero de mucho interés para la mejora de la práctica profesional.
Entiendo que pueda parecer extraño empezar por este campo tan específico como generalmente poco tratado (con este nivel de prioridad) en los recursos de aprendizaje del lenguaje, pero considero que en términos de aplicación practica, para nuestro colectivo es realmente prioritario hacerlo, con lo que hacerlo así es una forma de enfatizar la utilidad del aprendizaje de este lenguaje para la práctica profesional.
En otras palabras, este enfoque tiene la virtud (o lo pretende) de acercar el conocimiento del lenguaje Python a las necesidades inmediatas y prioritarias de los orientadores, aunque es evidente que para llegar a cierto nivel de "conocimiento útil", además de recordar o actualizar conocimientos básicos sobre el lenguaje, necesitaremos realizar un recorrido que no estará exento de dificultades. Pero merece la pena.
Trataremos en esta sección sobre las formas básicas de trabajar con las cadenas de texto (string), cómo concatenar cadenas para formar textos y qué funciones podemos emplear. Abordaremos el uso de las estructuras del lenguaje (bifurcación e iteración) como herramientas para el trabajo con los contenidos textuales, pero también con los atributos y los métodos con los que contamos. Trabajaremos con archivos documentales y sobre su gestión mediante Python y trataremos de ir más allá haciendo uso de módulos y librerías especializadas orientadas a la ofimática. Finalmente nos acercaremos brevemente al complejo mundo del tratamiento que del contenido textual se hace desde las propuestas de la llamada IA.
El objetivo práctico y mínimo es que aprendamos a automatizar la creación de diferentes documentos, incluyendo los de uso más frecuente en nuestro trabajo, pero aspiro a que también nos proveamos de herramientas para la gestión documental y el análisis de su contenido.
La ruta a recorrer se me antoja interesante y compleja. Veremos hasta dónde somos capaces de llegar.